Arte
Arquitectura Azteca.

Tenochtitlan fue construida según un plan fijo y
centrada en el recinto ritual, donde el Templo Mayor se elevaba 50 m sobre la
ciudad. Las casas estaban hechas de madera y marga, los tejados estaban hechos
de cañas, aunque las pirámides, los templos y los palacios estaban generalmente
hechos de piedra.
Alrededor de la isla, se usaron lechos de chinampa,
para cultivar alimentos así como, con el tiempo, aumentar el tamaño de la isla.
Las chinampas, llamadas erróneamente «jardines flotantes», eran largos y
elevados lechos de plantas puestos sobre los fondos poco profundos del lago.
Fueron un sistema agrícola muy eficiente y podían proporcionar hasta siete
cosechas por año. En base al rendimiento de los chinampa actuales, se ha
estimado que 1 hectárea de chinampa alimentaría a 20 individuos y 9000 hectáreas
de chinampas podrían alimentar a 180 000.
Música prehispánica de México

Los instrumentos musicales prehispánicos de México
Básicamente los instrumentos autoctonos del México
prehispánico se pueden agrupar en dos conjuntos mayores: los de percusión y los
de aliento. Dentro de los instrumentos de perscusión se encuentran los
idiófonos y los membranófonos, en tanto en los de aliento se encuentran los
aerófonos. Los idiófonos son instrumentos musicales que generan sonido al
vibrar el propio instrumento. El chicahuaztli es un ejemplo de idiófono azteca.
Instrumentos de viento
- Ayauhchicahuaztli o “sonaja o sonajas de niebla” que es una tabla con sonajas.
- Teponaztli es un idiófono de golpe directo, los mayas lo nombraron tunkul; los mixtecos, qhu; los zapotecas, nicàche; los otomíes, nobiuy; y los tarascos, cuiringua.
- Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.
- Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profu vara delgada que se aspira.
- Hom: aerófono largo hecho de guaje o de madera
- Incus: aerófono largo hecho de quiote de maguey

Instrumentos de percusión
- Chicahuaztli: suena al golpearlo directamente.
- Panhuehuetl: tambor mayor.
- Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 km.
- Teponazhuehuetl: Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados en parche piel
- Teponaztli: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos cubiertos de hule en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.
- Tambores de barro prehispánicos: con forma de cántaro y copa.
- Tambor de u: cuerpo de barro en forma de U, con un parche en una abertura
- Ayotl: caparazón de tortuga, percutida en la parte inferior con un asta de venado.
- Chicahuaztli: bastón con sonajas
- Omichitzicahuaztli: raspador de hueso o asta de venado con muescas
- Ayacachtli": sonaja de guaje seco o calabazo de barro o metal, lleno de piedritas o semillas, para acompañar a las danzas.
- Tenabaris: capullos de mariposa, secos y atados en grupos, con piedritas en su interior. Se amarraban a los tobillos y muñecas de los danzantes.
- Arco percutor": cordófono en forma de arco, simple o con guaje como resonador

Danza mexica es aquella actividad dancística de
corte prehispánico que se practicó en la otra ciudad de Mexihco-Tenochtitlan,
perteneciente a la cultura Azteca o, más correctamente, Mexihca.
Características de la Danza Prehispánica
Son danzas que podían durar todo el día y/o toda la
noche, o varios días con sus noches.
Las danzas en la época prehispánica no se conocen ya
que después del periodo de conquista fueron mas de 300 años de ignorancia hacia
las costumbres de la antigua civilización mexica.
Las danzas que se ven de hoy en día, son una
creación de no mas de 110 años anteriores al año 2015 de N.E. , por ello las
danzas actuales no se llamarían "danzas prehispánicas" si no: danzas
neomexicas.
Su madre también era inculta y supersticiosa. Andersen recibió muy poca educación, pero su fascinación por los cuentos de hadas le inspiró a componer sus propias historias y a organizar espectáculos de marionetas, en un teatro que su padre le había enseñado a construir y dirigir.
ResponderBorrarhttps://kfmn.info/biografia-de-hans-christian-andersen/